¿La ley Borrón y Cuenta Nueva te borra de Data Crédito?

 

Si por alguna situación dejaste de pagar un crédito y ahora te es imposible conseguir uno nuevo debido a tu mal historial, seguro te interesa la Ley “Borrón y Cuenta Nueva” en las centrales de riesgo. 

A estas alturas seguramente te estarás preguntando de qué se trata. Y la respuesta es sencilla, se trata de una iniciativa para borrar el historial crediticio de las personas que dejaron de pagar una deuda en algún momento de su vida. 

¿Qué son las centrales de riesgo? 

Comencemos aclarando que una central de riesgo, a grandes rasgos, es una empresa privada que almacena tus datos básicos como identificación, ubicación, comportamiento de pago y nivel de endeudamiento. 

Estas empresas, como Datacrédito, entre otras, evalúan tu información crediticia tomando en cuenta todas las obligaciones crediticia que hayas contraído, haciendo énfasis en los pagos que has realizado, tu puntualidad, atrasos, y por supuesto, tu falta de pago. 

Esa información, es compartida con las instituciones financieras, siempre con tu consentimiento al momento de solicitar un crédito, las cuales la usan para decidir si eres o no un buen candidato para recibir un préstamo. 

Ten en cuenta que si la entidad financiera detecta que sueles atrasarte en tus pagos, o peor aún, no pagar, será muy difícil que te presten. 

¿En qué consiste Borrón y Cuenta Nueva? 

De manera muy simple, la Ley “Borrón y Cuenta Nueva” es una especie de amnistía para toda aquella persona que en su momento dejó de pagar algún crédito, y por lo tanto está reportada de manera negativa en alguna central de riesgo.

Pero no te confíes, no dejarás de estar marcado de manera negativa por arte de magia, sino que también tendrás que poner de tu parte. 

Lo que se busca es que los colombianos que estén reportados en centrales de riesgo, se pongan al día con sus obligaciones financieras en un periodo de 12 meses.  Una vez que el deudor se haya puesto al corriente, se procederá a eliminar los reportes negativos. 

En un momento como el actual, marcado por una profunda crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19 es fundamental contar con un historial crediticio limpio, dado que puede ser la diferencia para tener un crédito y así afrontar problemas. 

De acuerdo con datos del gobierno, la Ley “Borrón y Cuenta Nueva” tiene el potencial de beneficiar a alrededor de 8 millones de colombianos. 

¿Cómo evalúa Datacrédito? 

Al igual que las demás centrales de riesgo, Datacrédito se basa en tu vida crediticia, es decir, desde que decides abrir una cuenta de ahorro o bien, cuando reciben alguna tarjeta de crédito. A partir de ese momento comienza tu evaluación.

La actualización mensual de tu historial tiene el objetivo de revisar los pagos que realizas para el o los créditos que tienes, con énfasis en si pagas o no en tiempo y forma.

Si por alguna situación no has sido un buen pagador, lo más probable es que cuentes con un reporte negativo, el cual se mantendrá de esa manera durante los próximo años, sin importar que liquides tu deuda. 

Es decir, aunque la hayas pagado después, en el historial quedará marcado que no pagaste el crédito en los términos acordados previamente, lo que hará que otras instituciones financieras duden al momento de que solicites un nuevo préstamo. 

Por esta razón, la Ley “Borrón y Cuenta Nueva” es importante, pues abre la posibilidad de limpiar el historial, y aspirar a un nuevo crédito. 

Actualización Borrón y Cuenta Nueva 

El mes de agosto del presente año  tuvo noticias satisfactorias para la Ley Borrón y cuenta nueva. Fue el pasado jueves 19 donde continúo el debate en la Corte Constitucional el cuál duró hasta el 25 en donde finalmente le dieron vía libre a la iniciativa “Borrón y cuenta nueva”. Fue en ese momento donde ganó con 9 votos a favor y ninguno en contra por parte de los magistrados de la Sala Plena. Ahora se espera que el presidente de la República firme en sanción presidencial para que se convierta en Ley de Colombia. 

Uno de los coautores de la Ley habló luego de enterarse de la aprobación y dijo:  “¡Lo logramos! Corte Constitucional da visto bueno a ‘Borrón y cuenta nueva’, ley clave para la reactivación económica de millones de colombianos, quienes estaban esperando esta gran noticia. Esta es una gran herramienta para la reactivación económica que el país tanto necesita. En la Cámara de Representantes y en el Senado de la República dimos una lucha de varios años y aquí estamos dándole esta buena noticia a todos los colombianos”.

Últimas noticias de la Ley Borrón y Cuenta Nueva 

A finales del mes de octubre el senador David Barguil, co autor de la Ley Borrón y cuenta nueva, anunció que finalmente el presidente Iván Duque sancionó la iniciativa que promete ayudar a más de 10 millones de colombianos a recuperar su vida crediticia. 

Barguil aseguró que: “Son alrededor de 10 millones de colombianos que dentro del próximo año van a tener el chance de pagar o de reestructurar su deuda, para recibir el beneficio de quedar cero kilómetros en Datacrédito o Transunión. Estás personas volverán a ser sujetos de créditos, financiar la educación de sus hijos y podrán seguir adelante con sus proyectos de vida, sacar adelante a sus familias. Vienen nuevos tiempos para reactivar la economía de Colombia”.

Según lo anterior, la ley ya está en vigencia y esto es visto como un gran impulso para poder llevar a cabo la recuperación económica del país. 

Actualización ¿Qué ha pasado con la Ley “Borrón y cuenta nueva”?

Para empezar, vale la pena recordar que fue a finales del 2019 en Colombia cuando la iniciativa se presentó una vez más al Senado y en esa oportunidad fue aprobada. Desde ese momento se sometió a modificaciones para que pudiera seguir el debido proceso en la Corte Constitucional y así convertirse en Ley de la República. 

Unos de los cambios que solicitó el Gobierno Nacional estaban relacionados al tiempo de gracia con el que se iban a ver beneficiados los más de 7 millones de colombianos, como lo aseguran los creadores de la Ley; el no reportar a ningún ciudadano en el segundo semestre del 2020 debido a la pandemia y la reducción de ingresos que esta dejó; y pidió que el deudor moroso quede reportado en las centrales por el doble de tiempo de lo que fue su mora.

Desde entonces la Ley quedó en revisión en la Corte Constitucional ya que esta tiene un derecho fundamental (un derecho propio del ser humano para proteger su dignidad), y también porque se trata de una reforma a la Ley estatutaria Habeas Data 1266 de 2008.  Hoy en día se sigue a la espera que el presidente de Colombia Iván Duque firme para que así se convierta en Ley de la República. 

¿Qué pasó con la ley Borrón y Cuenta Nueva?

Actualmente, el senador Luis Fernando Velasco, coautor de la Ley, advierte que Asobancaria, Superfinanciera y el Banco de la República podría estar buscando tumbar la iniciativa. Explica cómo va la ley Borrón y Cuenta Nueva

Específicamente dijo: “esta norma se encuentra en revisión en la Corte Constitucional y se ha demorado bastante”; aclara que aunque no es culpa de la Corte Constitucional, el ministerio, el Gobierno y la Secretaría de Cámaras se tardaron en enviar los documentos requeridos para el estudio, cuando esto sucede se abre un debate, las personas se inscriben y algunos entran a aportar. 

A partir de lo anterior, Velasco aseguró también que: “A mí me impactó, de verdad, la intervención que hicieron el Banco de la República y la Superintendencia Financiera porque ellos a cambio de hacer un análisis constitucional sobre la norma, hicieron un debate de conveniencia totalmente improcedente. Si un ente estatal, como los anteriormente nombrados, cree que una norma tiene ciertas dificultades de conveniencia y que políticamente no es buena, lo ideal es ir al Congreso y hacer el debate”. 

El senador también se refirió a lo que pensaba sobre la oposición que en algún momento había manifestado Asobancaria: “Los bancos se han opuesto a la Ley, han pedido que se declare inconstitucional. A mí me parece que son argumentos muy débiles”.

En su momento Asobancaria aseguraba que esta determinación haría que el acceso al crédito tanto para personas como para empresas sufriría un deterioro ya que las compañías deberían fortalecer los requisitos de reputación. 

Fue el presidente de Asobancaria, Santiago Castro quien dijo: “Debilitar la única garantía que posee un individuo para acceder a financiamiento formal tiene consecuencias negativas en la provisión de crédito. Termina endureciendo las condiciones de otorgamiento de préstamos, generando la necesidad de mayores garantías, e incrementando las posibilidades de exclusión del financiamiento formal”. 

El senador Luis Fernando Velasco por su parte insiste en que: “lo que me parece raro es que el Gobierno y un ente estatal como el Banco de la República vayan a hacer causa común con la asociación bancaria a cambio de respetar una decisión que fue casi unánime en el Congreso. Esta decisión solo tuvo un voto negativo entre Cámara y Senado”; por lo anterior, Velasco pide concordancia con las decisiones que fueron tomadas bajo democracia en el Congreso. 

Ley Borrón y Cuenta Nueva

En lo que va del 2021 poco se había hablado de la Ley Borrón y cuenta nueva, la iniciativa de los senadores David Barguill y Luis Fernanddo Velasco que busca beneficiar a millones de colombianos siempre y cuando liquiden sus deudas en los 12 primeros meses después de que esta entre en vigencia. 

Luego de esperar, presentar quejas y hablar de que no se tenía respuesta por parte de la Corte Constitucional, la misma dio via libre a la Ley luego de estar en debate en los primeros días del mes de agosto del 2021. Al saber la noticia el senador David Barguill dijo: “¡Lo logramos! Corte Constitucional da visto bueno a ‘Borrón y cuenta nueva’, ley clave para la reactivación económica de millones de colombianos, quienes estaban esperando esta gran noticia. Esta es una gran herramienta para la reactivación económica que el país tanto necesita. En la Cámara de Representantes y en el Senado de la República dimos una lucha de varios años y aquí estamos dándole esta buena noticia a todos los colombianos”

En esta ocasión el debate obtuvo como resultado 9 votos a favor y ninguno en contra por parte de los magistrados de la Sala Plena. 

Ahora, ¿Qué viene para la Ley borrón y cuenta nueva?. La Ley ya pasó a sanción presidencial en donde se espera la firma del dirigente de Colombia Iván Duque para que luego se convierta en Ley de la República. 

Últimas noticias de la Ley Borrón y Cuenta Nueva

A finales del mes de octubre el senador David Barguil, co autor de la Ley Borrón y cuenta nueva, anunció que finalmente el presidente Iván Duque sancionó la iniciativa que promete ayudar a más de 10 millones de colombianos a recuperar su vida crediticia. 

Barguil aseguró que: “Son alrededor de 10 millones de colombianos que dentro del próximo año van a tener el chance de pagar o de reestructurar su deuda, para recibir el beneficio de quedar cero kilómetros en Datacrédito o Transunión. Estás personas volverán a ser sujetos de créditos, financiar la educación de sus hijos y podrán seguir adelante con sus proyectos de vida, sacar adelante a sus familias. Vienen nuevos tiempos para reactivar la economía de Colombia”.

Según lo anterior, la ley ya está en vigencia y esto es visto como un gran impulso para poder llevar a cabo la recuperación económica del país. 

¿Cómo va la ley de Borrón y Cuenta Nueva?

En septiembre, se cumplen tres meses de la aprobación en el Senado de la famosa Ley Borrón y Cuenta Nueva, con la que se busca dar amnistía a todo aquel que tenga un registro negativo en las centrales de riesgo. Como se recordará, el objetivo de la propuesta es eliminar los reportes negativos, siempre y cuando, el deudor se ponga al día con sus compromisos en un periodo no mayor a 12 meses.

Pero, ¿qué ha pasado desde entonces? ¿Cómo va la Ley de Borrón y Cuenta Nueva? Aquí te contamos.

Actualización de la Ley Borrón y Cuenta Nueva

Luego de la aprobación en el Senado el pasado 11 de junio, la Ley fue enviada a la Corte Constitucional para su revisión. Cabe destacar que al ser una propuesta de modificación a la Ley Estatutaria de Habeas Data, debe ser analizada por el alto tribunal. 

Hoy, la propuesta sigue en revisión por parte de los integrantes de la Corte Constitucional. De acuerdo con lo expuesto por el propio senador, Luis Fernando Velasco, uno de los impulsores de la medida, se presentaron algunas demoras en el envío de la Ley a los magistrados, por lo que tuvieron conocimiento de la iniciativa hasta agosto, lo que ha devenido en retrasos para su análisis.

A pesar de este escenario, se esperaría que la Ley entre en vigor a finales de año. Y es que, a decir del senador David Barguil, también responsable de la iniciativa, la Corte Constitucional tardaría alrededor de dos meses más en atender la revisión. Así, una vez concluido el análisis por parte de los magistrados, esta llegaría al Ejecutivo para su ratificación.

“Estamos esperando la entrada en vigencia de la propuesta. Ya se aprobó, pero tiene revisión automática de la Corte Constitucional y no debe tardar más de dos meses. Así que a final de año el Presidente (Iván Duque) la sancionará”, dijo el senador Barguil.

Al respecto, es preciso mencionar que en la ruta hacia la puesta en marcha, una vez analizada por el alto tribunal, será enviada al Ejecutivo para su ratificación. En este caso, de no existir inconformidad, el Presidente la sancionará y entrará en vigor; de lo contrario, el Jefe del Ejecutivo podrá hacer válida la objeción presidencial, y regresarla al legislativo.

Alcances de la Ley

Es preciso mencionar que la Ley Borrón y Cuenta Nueva busca beneficiar entre siete y ocho millones de colombianos que hoy en día tienen un historial crediticio negativo, razón por la cual están excluidos del mercado formal de crédito. Estas personas tendrían la oportunidad de ponerse al corriente y limpiar su registro.

Cabe mencionar que además de lo antes citado, la Ley contempla elementos como:

  • La consulta de información crediticia será gratuita en todos los canales.
  • Prohibir la consulta de centrales de riesgo para otorgar empleo.
  • Proteger a las víctimas de suplantación personal, esto al dar la facilidad para que, una vez presentada la denuncia, se elimine el reporte negativo de las centrales de riesgo.
  • Además de extender los beneficios para que los afectados por la pandemia que no han podido pagar sus deudas, eviten caer en un mal registro de crédito.

Desde la visión de los impulsores, esta Ley buscaría dar una segunda oportunidad a los deudores con registro negativo en las centrales de riesgo. Sobre todo, señalaron los senadores que están detrás de la propuesta, que es una medida que va a ayudar a la reactivación económica al permitir que más colombianos puedan tener acceso al financiamiento que permita apalancar sus necesidades.

Actualización Ley Borron y Cuenta Nueva

Luego de que la Ley fuera aprobada por el Senado y pasara a la Corte Constitucional en el 2020 no se supo más al respecto. En el 2021 se vuelve a hablar de la iniciativa luego de que entra a debate, una vez más, en los primeros días del mes de agosto en donde finalmente le dan vía libre. En esta oportunidad los 9 magistrados de la Sala Plena votaron a favor de la iniciativa de los senadores Barguill y Velasco y nadie se manifestó en contra. 

David Barguill, coautor de la Ley dijo: “¡Lo logramos! Corte Constitucional da visto bueno a ‘Borrón y cuenta nueva’, ley clave para la reactivación económica de millones de colombianos, quienes estaban esperando esta gran noticia. Esta es una gran herramienta para la reactivación económica que el país tanto necesita. En la Cámara de Representantes y en el Senado de la República dimos una lucha de varios años y aquí estamos dándole esta buena noticia a todos los colombianos”

Ahora la Ley Borrón y cuenta nueva está en sanción presidencial donde se espera que el mandatario Iván Duque la firme para que finalmente se convierta en Ley de la República de Colombia. 

Últimas noticias de la Ley Borrón y Cuenta Nueva

A finales del mes de octubre el senador David Barguil, co autor de la Ley Borrón y cuenta nueva, anunció que finalmente el presidente Iván Duque sancionó la iniciativa que promete ayudar a más de 10 millones de colombianos a recuperar su vida crediticia. 

Barguil aseguró que: “Son alrededor de 10 millones de colombianos que dentro del próximo año van a tener el chance de pagar o de reestructurar su deuda, para recibir el beneficio de quedar cero kilómetros en Datacrédito o Transunión. Estás personas volverán a ser sujetos de créditos, financiar la educación de sus hijos y podrán seguir adelante con sus proyectos de vida, sacar adelante a sus familias. Vienen nuevos tiempos para reactivar la economía de Colombia”.

Según lo anterior, la ley ya está en vigencia y esto es visto como un gran impulso para poder llevar a cabo la recuperación económica del país. 

Ley Borrón y Cuenta Nueva: ¿De qué se trata?

Fue a finales del 2019 en Colombia cuando se volvió a presentar la iniciativa, esta vez fue aprobada por el Senado, desde ese momento la Ley “Borrón y cuenta nueva” a ocupado las primeras páginas de los medios, pues las modificaciones que se deberán hacer generan expectativa e incertidumbre frente a lo que pueda pasar con quienes se puedan ver beneficiados con esta medida.

 

 

¿Qué busca el proyecto de ley Borrón y Cuenta Nueva?

La Ley  busca: “Una amnistía por una única vez a los deudores que paguen sus créditos vencidos dentro de los doce primeros meses de vigencia de la ley”, según lo expresa el senador Luis Fernando Velasco quien impulsa la iniciativa. Por su parte el coautor de dicha propuesta, David Barguil, aseguró queesta medida llevaría a agilizar el proceso para aquellos que son víctimas de suplantación, dice también que no se podrá incluir a una persona en centrales de riesgo por pequeñas deudas sin antes notificarlos”.

 

 

¿A quién le beneficia que se apruebe la Ley Borrón y Cuenta Nueva? 

 

En caso de aprobarse la Ley Borrón y Cuenta Nueva, cerca de 7 u 8 millones de colombianos se beneficiarían de esta normativa, así lo aseguró el senador David Barguil, uno de los impulsores de este proyecto.

Lo que se busca con esta ley es que aquella persona que cuente con un reporte crediticio negativo, por no haber liquidado una deuda, pueda limpiar su historial pagando el adeudo pendiente dentro de los 12 meses siguientes a la aprobación de la ley, para que pueda borrarse cualquier calificación negativa.

De acuerdo con el proyecto, una vez que el deudor pueda cumplir con su obligación, su calificación negativa podría durar hasta seis meses, no más, para que se pueda empezar de cero en la información que manejan las centrales de riesgo.

Más allá de la limpieza del historial crediticio, las personas que puedan limpiar dicho registro, también tendrán la oportunidad de comenzar de nuevo en su relación con las instituciones financieras, por lo que, de acuerdo a las políticas de cada entidad, es posible que accedan de manera más fácil a un crédito. 

 

Te recomendamos: ¿Cómo saber si estoy reportado en Data Crédito

 

¿Por cuáles instancias ha pasado la Ley para ser aprobada ?

Luego de pasar por su último debate en Cámara en donde se evaluó desde todos los ángulos posibles la Ley, esta fue aprobada por el Legislativo dándole paso a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes en donde contó con la  aceptación en el tercer debate del proyecto con casi la mayoría de votos, desde ese momento muchos daban por hecho que esta iniciativa prontamente se iba a convertir en Ley de la República. 

Aunque las opiniones seguían estando muy divididas, unos a favor, unos en contra, otros que veían entrar en crisis el país, algunos defendiendo a los “buena paga” y diciendo que serían ellos los más afectados pues se estarían igualando a los deudores, la Ley seguía pasando obstáculos y cada vez era aceptada por más filtros reguladores. 

Aún así, fueron varios representantes de la Cámara quienes firmaron a favor, entre ellos estaban:  Luis Albán del partido Farc, Gustavo Padilla, conservador, Inti Asprilla de la Alianza Verde, Jorge Tamayo del Partido de la U, Margarita Restrepo, Centro Democrático, quienes contaron con la coordinación de Cesar Lorduy de Cambio Radical y Harry González del Partido Liberal, se puede decir que en esta ocasión la mayoría estaba de acuerdo. 

Todo lo contrario ocurrió cuando 26 de los 27 gremios que componen el Consejo Gremial Nacional, quienes velan porque se cumplan los bienes comunes,  pidieron en este caso al Congreso de la República que no aprobaran el proyecto de Ley.

Después de mucho hablar y debatir, se emitió el texto de conciliación entre el Senado y la Cámara el cual incluye las declaraciones finales en lo referente a cómo quedaría la nueva ley “Borrón y cuenta nueva”, los senadores en sesión virtual le dieron luz verde a la conciliación del proyecto de pliegos tipo, que tiene por objeto consagrar la adopción de esta clase de documento, que será referente obligatorio para las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Con ello se busca garantizar que el régimen de contratación estatal se rija por principios de selección objetiva y transparencia”.

 

¿Cuáles fueron las modificaciones que pidió el Gobierno Nacional para dar su aprobación?

Por su parte el Gobierno Nacional solicitó unas modificaciones relacionadas al tiempo de gracia con el que se iban a ver beneficiados más de 7 millones de colombianos, además precisó que en lo que resta del año no se podrán reportar en centrales de riesgo a ningún ciudadano que no cumpla con el pago de los créditos, esto como consecuencia del Coronavirus, la reducción de ingresos y la falta de empleo; También pidió que el deudor moroso quede reportado en las centrales por el doble de tiempo de lo que fue su mora, y finalmente el Gobierno solicitó a la Cámara de Representantes que se debe sancionar en especial a los deudores que no muestren alguna intención de poder cumplir con los pagos o al menos llegar a un acuerdo para liquidar la deuda, todo lo anterior con el fin de no fomentar el no pago de las obligaciones.

 

La Corte Constitucional: ¿ya aprobó la Ley Borrón y Cuenta Nueva? 

 

Hace algunos meses, luego de un retraso, el proyecto de la Ley Borrón y Cuenta Nueva llegó a la Corte Constitucional para ser analizada, luego de su aprobación en Senado y Cámara.

Hasta el momento, el máximo tribunal no se ha pronunciado al respecto; sin embargo, tanto sus promotores, como los senadores David Barguil y Luis Fernando Velasco, han pedido considerar el tema como prioritario para que sea sancionada por el presidente Iván Duque Márquez.

De acuerdo con el senador Luis Fernando Velasco, la Corte Constitucional tiene que estudiar la constitucionalidad del proyecto aprobado ya por el Congreso de la República y una vez que esto suceda, el presidente tendrá la facultad de promulgar la ley.

 

La ley Borrón y Cuenta Nueva ¿Afectará mi historial en Data Crédito? 

Una vez que el proyecto sea promulgado por el presidente, es importante decir que la normativa significó cambios en los historiales de crédito de las personas, por ejemplo, si yo cuento con un registro negativo en Datacrédito y liquidar mi adeudo dentro de los meses posteriores a la promulgación de la normativa, tendré la oportunidad de sanear mi registro, lo cual podría ser complicado en caso de no aprobarse.

Recuerda que, según sus impulsores, esta ley busca dar una nueva oportunidad a los deudores de limpiar su registro, por lo que, si cuentas con una mala nota en tu historial crediticio, posiblemente te veas beneficiado siempre y cuando se liquide el adeudo.

Asimismo, el proyecto prevé que podrás consultar tu reporte de DataCrédito sin costo y, mucho menos, que dicha consulta afecte tu calificación. También, se impide que se pueda consultar tu historial para conseguir un empleo o para otros fines distintos al análisis del riesgo de un préstamo.

 

¿Qué requisitos necesito para que se aplique la Ley Borrón y Cuenta Nueva? 

Como se ha resaltado en este texto, es importante que conozcas que una vez que se promulgue la ley, tendrás un plazo de 12 meses para cubrir tu adeudo y tu registro negativo se borre dentro de los historiales de crédito.

Prácticamente, el requisito más importante es que cubras tu adeudo, pues sólo así, tendrás una modificación positiva; sin embargo, es importante que conozcas también los pedimentos de la institución financiera acreedora del préstamo adeudado.

 

Otros puntos a resaltar de la Ley Borrón y Cuenta Nueva

Los defensores de esta ley han defendido el proyecto bajo el argumento que esta normativa representará un nuevo comienzo para los deudores en el sistema financiero colombiano, pero para sus detractores, esto complicaría más el asunto del crédito al no haber un registro de la información de las personas que se encuentra en las centrales de riesgo.

Es importante analizar y conocer cada punto de la ley para saber hasta qué grado te beneficiará. Recuerda que también dicha ley trata de proteger a aquellas personas que son víctimas del robo de identidad, ya que, al presentar la denuncia correspondiente, el registro negativo que se pudo dar por el tema del plagio se eliminará, pues así lo establece la ley.

 

¿Qué falta para que sea apruebe la ley?

Actualmente la Ley está en revisión en la Corte Constitucional porque tiene un derecho fundamental es decir: un derecho propio que del ser humano para proteger su dignidad. Por esta razón debe ser analizado, además se trata de una reforma a la Ley estatutaria de Habeas Data 1266 de 2008. Por último deberá ser firmada por el presidente Iván Duque para así sancionar y convertirlo en Ley de la República, esta medida es conocida como  Sanción presidencial y es un proceso que puede tomar varios meses; siendo así es el alto mandatario quien tendrá la última palabra. 

 

Quizá te interese: Ley Borrón y Cuenta Nueva Datacredito


Últimas noticias de Borrón y Cuenta nueva

Desde el pasado jueves 19 de agosto continuó el debate en la Corte Constitucional hasta el miércoles 25 en donde la Corte Constitucional dio vía libre al desarrollo de la Ley. En esta oportunidad la iniciativa ganó, pues tuvo 9 votos a favor y ninguno en contra por parte de los magistrados de la Sala Plena. Ahora pasará a sanción presidencial en donde el presidente de Colombia Iván Duque firmaría para que así se convierta en Ley de la República. 

 

Al respecto el senador David Barguil, uno de los creadores de la Ley dijo: “¡Lo logramos! Corte Constitucional da visto bueno a ‘Borrón y cuenta nueva’, ley clave para la reactivación económica de millones de colombianos, quienes estaban esperando esta gran noticia. Esta es una gran herramienta para la reactivación económica que el país tanto necesita. En la Cámara de Representantes y en el Senado de la República dimos una lucha de varios años y aquí estamos dándole esta buena noticia a todos los colombianos”

 

Enterate de más:

INFORMACIÓN LEGAL

  • Términos y Condiciones
  • Aviso de Privacidad
  • Política para el tratamiento de la información
  • Política de Cookies
  • Formulario Consultas y Reclamos

Suscríbete y recibe gratis todas las actualizaciones sobre la
Ley de Borrón y Cuenta Nueva

Suscríbete y recibe gratis todas las actualizaciones sobre la Ley de Borrón y Cuenta Nueva

INFORMACIÓN LEGAL

  • Términos y Condiciones
  • Aviso de Privacidad
  • Política para el tratamiento de la información
  • Política de Cookies
  • Formulario Consultas y Reclamos

Calle 73 # 11-12 oficina 201. Bogotá, Colombia. Tel. (031) 5087556.

Sitio 100% seguro. Tu información es confidencial y está completamente protegida por certificados de seguridad.

Resuelve tu Deuda ® Todos los derechos reservados.

Ley “Borrón y Cuenta Nueva” ¿qué suponen las personas?

Lo que suponen de la Ley  “Borrón y cuenta nueva”

por Viviana Orozco

El 2020 se ha convertido en un año en el que los colombianos han tenido que enfrentar muchas necesidades debido a la pandemia del COVID-19. Todo esto trajo una crisis económica que elevó el índice de desempleo, incrementó las deudas y disminuyó los ingresos, por tal razón se empezaron a tratar diferentes proyectos como “Borrón y Cuenta Nueva” en pro de defender el bolsillo de los ciudadanos y así buscar una reactivación económica. 

En medio de todo esto la ley “borrón y cuenta nueva” cogió más fuerza aún teniendo opiniones divididas en donde se creaban algunas suposiciones que buscaban acabar con la propuesta y generaban incertidumbre en los colombianos y en las entidades directamente implicadas, aún así fue aprobada en los diferentes filtros por los que tuvo que pasar y está a un paso de ser Ley de la República de Colombia. 

Quizá te interese: Ley Borrón y Cuenta Nueva.

Fue el senador David Barguil coautor de la Ley quien aseguró que el fin de esta propuesta es generar un mayor equilibrio entre los usuarios y el sistema financiero de Colombia. 

Según esto, estas son las suposiciones más comunes que siguen dando de qué hablar.

Suposiciones de la Ley:

  • “Se incentiva la cultura de no pago y se perdona a los morosos”

Los creadores de la iniciativa aclaran que lo que se busca es hacer un borrón y cuenta nueva en las centrales de riesgo a aquellos colombianos que se pongan al día con sus obligaciones luego de los 12 primeros meses de vigencia de la Ley, esto ocurrirá únicamente sí y sólo sí se liquida en su totalidad, además la amnistía será por una única vez. A diferencia de las creencias que se tienen, el coautor señaló que se incentivaría el ahorro, el pago oportuno de deudas y el poder volver a acceder a nuevos créditos. 

  • “Sólo beneficia al 8% de reportes negativos y afecta al 92% de reportes positivos”

Las centrales de riesgo tienen la información completa acerca de los hábitos de pago de los colombianos, esto aplica para quienes están en mora como para los que están al día. Asimismo la Ley 1266 de 2008 “obliga a las entidades a mantener la información positiva de dichas bases de datos y prohíbe borrarla” por lo que no se debería pensar en que los ciudadanos con reportes positivos se van a ver amenazados, es decir que dicha suposición es falsa. 

  • “No es justo que los ‘buena paga’ se vean afectados por los ‘mala paga”

No se puede desmeritar a quienes han mantenido un hábito de pago saludable. David Barguil señala que no es correcto dividir a los colombianos entre buenos y malos, menos cuando muchos terminan con reportes negativos por un olvido o descuido de 20.000 pesos, o simplemente porque han sido víctimas de suplantación y no se enteraron, en este caso se protegerá a estas personas. “Nuestro proyecto de ley contempla que si una persona tiene una deuda menor a $156.000, le tendrán que notificar dos veces para darle la oportunidad de que pague antes de reportarla”. 

  • “Representa un retroceso para el sistema financiero”

Falso, esa es la respuesta que da el coautor de la propuesta, pues asegura que a partir de la primera experiencia con la promulgación de la Ley de Habeas Data en el año 2008 se demostró todo lo contrario, ya que gracias a esta hubo una reactivación del crédito y acceso al mismo, elevación financiera y mayor uso de productos y servicios bancarios. 

Por último, cabe señalar que esta iniciativa a pesar de las suposiciones, los miedos o los contras puede llegar a beneficiar a más de 8 millones de ciudadanos que se han visto afectados durante la pandemia de Covid 19, además de darles una segunda oportunidad a quienes actúen acorde y se cobijen con los parámetros de la Ley.

Te recomendamos: Borrón y Cuenta Nueva.

Borrón y Cuenta Nueva 2021

Muchas han sido las suposiciones sobre la Ley Borrón y cuenta nueva, tanto que se llegó a pensar que no se iba a aprobar. Es hasta ahora en agosto del 2021 que se retomó el debate en la Corte Constitucional el cual dio como resultado vía libre al desarrollo de la Ley, esta vez contó con 9 votos a favor y ninguno en contra por parte de los magistrados de la Sala Plena.

 

David Barguill, senador y coautor de la Lay aseguró que: “¡Lo logramos! Corte Constitucional da visto bueno a ‘Borrón y cuenta nueva’, ley clave para la reactivación económica de millones de colombianos, quienes estaban esperando esta gran noticia. Esta es una gran herramienta para la reactivación económica que el país tanto necesita. En la Cámara de Representantes y en el Senado de la República dimos una lucha de varios años y aquí estamos dándole esta buena noticia a todos los colombianos”

 

A partir de esto, la ley pasó a sanción presidencial en donde el presidente Iván Duque deberá firmar la iniciativa para que así se convierta en Ley de la República.

¿Se puede eliminar el reporte en DataCrédito?

Es muy probable que hayas escuchado o leído en redes sociales algunas fórmulas mágicas para obtener un borrón y cuenta nueva en tu historial de crédito en las centrales de riesgo. Antes de explicarte con detalle de qué se trata este tema, la primera recomendación que te hacemos es ignorar  cualquier alternativa o propuesta maravillosa para desaparecer tu reporte sobre tu comportamiento de pagos con los bancos, ya que se trata de un engaño que busca robarte dinero y complicar tu situación financiera en caso de que estés enfrentando problemas para pagar tus deudas.

El reporte crediticio no se elimina. Recuerda que todas las personas que en algún momento de su vida han solicitado un préstamo, tarjeta de crédito o algún financiero a un banco u otra institución financiera,  generan un historial  que al paso del tiempo registra el comportamiento de sus pagos. Dicha información se resguarda en las centrales de riesgo, como DataCrédito, quienes están encargadas de generar el informe para que los bancos evalúen el riesgo de prestar o no a determinados clientes.

¿Qué es una central de riesgo?

Son empresas especializadas en recopilar datos de los clientes del sistema financiero en Colombia. Se trata de una fuente de datos para los principales bancos y otras empresas que otorgan préstamos sobre el comportamiento de solicitantes de crédito, con el objetivo de evitar problemas de impago.

Las centrales de riesgo tienen disponible el acceso a la historia de crédito de cada colombiano que ha adquirido un producto financiero, lo cual les permite estar informados sobre el estado de sus obligaciones, detección inmediata del uso fraudulento de su nombre, así como tener acceso a productos de protección de sus datos personales.

Datacrédito es la Central de Información crediticia o de riesgo líder en Colombia, Perú y Venezuela. Cuenta con la información más completa sobre identificación, localización demográfica, hábitos de pago y nivel de endeudamiento de personas naturales y jurídicas.

De igual forma, tiene disponible el acceso a la historia de crédito de cada colombiano que ha adquirido un producto financiero a lo largo de su vida productiva, con el objetivo de que estén informados sobre el estado de sus obligaciones, detección inmediata del uso fraudulento de su nombre, entre otros servicios, desde internet, con las más altas medidas de seguridad.

¿Qué pasa con mi historial en DataCrédito si dejo de pagar mis deudas?

La forma más simple de entender el  comportamiento de nuestra información en las centrales de riesgo es hacer una analogía con las calificaciones escolares. Si se tienen buenas notas, el historial registrará un buen desempeño. En caso de reprobar, el documento mostrará el mal desempeño del estudiante y tendrá repercusiones para los próximos grados.

De forma similar, si un cliente de los bancos mantiene un comportamiento óptimo en el pago de sus créditos, su historial en DataCrédito será óptimo y en consecuencia, las instituciones financieras le ofrecerán nuevos productos con líneas de crédito más grandes, además de abrirle la posibilidad de acceder en buenas condiciones a un préstamo para comprar automóvil o vivienda.

En caso contrario, alguien que ha incumplido con sus compromisos financieros tendrá malas calificaciones en sus registros en DataCrédito y se estará cerrando la posibilidad de acceder al sistema financiero formal, tener una tarjeta de crédito, un préstamo personal, entre otros, además de que, dependiendo del monto a pagar que se tenga pendiente, la restricción puede durar años.

¿Cómo se registra mi información en DataCrédito?

El historial crediticio te acompañará prácticamente toda tu vida. Así, más que eliminarlo, puedes aplicar medidas para depurarlo y mejorarlo. Actualmente, la legislación colombiana establece plazos máximos para que se mantenga la información sobre el comportamiento negativo del usuario en caso de no pagar sus deudas, una vez que haya retomado el pago de sus compromisos financieros: 

  • Mora inferior a dos años: El reporte en DataCrédito se mantendrá hasta el doble del tiempo que incumplió con el pago a la institución financiera y se hace efectivo a partir  desde la fecha del pago en la que se puso al corriente con sus adeudos. En caso de que haya dejado de pagar por 90 días, su historial de crédito mantendrá el registro negativo durante seis meses.
  • Mora superior a dos años: El reporte que afecta el desempeño en DataCrédito se puede mantener hasta por cuatro años a partir de que el deudor liquide sus atrasos con las instituciones financieras. 

¿Qué hago para mejorar mi historial en DataCrédito?

La forma más sencilla es hacer un esfuerzo por retomar tus pagos. Si en este momento ya no cuentas con la capacidad para pagar tus mensualidades y enfrentas problemas de sobreendeudamiento, una alternativa viable es acercarte a una reparadora de crédito, firma especializada que elaborará un plan de ahorro y pagos acorde a tus posibilidades que, a lo largo de un tiempo determinado corregirá tu situación financiera y mejorará tu historial ante las centrales de riesgo como DataCrédito.

¿Qué opinan los usuarios de Resuelve tu Deuda?

Entre las alternativas que existen en el sistema financiero colombiano para enfrentar problemas con el pago de deudas, las reparadoras de crédito se han consolidado como una salida viable y segura para retomar el control de las finanzas personales y estar al corriente en préstamos en impago.

Se trata de firmas especializadas en negociar con los bancos descuentos en créditos que no se han pagado correctamente y al mismo tiempo diseñan planes a la medida de clientes con dificultades para mantener sus pagos, quienes a partir de ahorro y pagos mensuales logran corregir su situación.

En Colombia, la reparadora Resuelve tu Deuda ha logrado posicionarse como una opción confiable, con más de 60 mil clientes que han salido de sus problemas financieros y han retomado el control de su dinero, además de que vuelven a ser considerados como sujetos de crédito y tienen una mejora en su historial de crédito reportado en las centrales de riesgo. 

Es muy probable que en redes sociales hayas encontrado muchas críticas o comentarios del tipo “Resuelve tu Deuda no sirve” o que “se trata de un fraude”  ya que muchas personas creen que resolver un problema financiero ocurre por arte de magia. Sin embargo, en la mayoría de los casos se trata de clientes que no estuvieron dispuestos a cumplir con las condiciones mínimas para salir del pendiente financiero.

¿En qué consiste el programa de Resuelve tu Deuda?

A partir de una buena relación con los principales bancos colombianos y otras empresas que otorgan crédito, Resuelve tu Deuda puede alcanzar descuentos superiores a 50% en préstamos que han caído en impago.  El éxito del plan se basa en un esfuerzo del cliente para apegarse a un plan de ahorro con el cual poco a poco se va descontando el monto de la deuda.

Debes tomar en cuenta que no se trata de que el dinero que debías desaparezca de la noche a la mañana. Para lograr una baja en el monto que no se ha pagado, Resuelve tu Deuda hace una negociación para disminuir lo más posible la cantidad pendiente y a partir de ahí te propone una estrategia de pago que no afecte tu bolsillo y puedas cumplir en determinado tiempo.

Hay que resaltar que el punto más importante sobre pagar una deuda elevada implica un esfuerzo y compromiso por parte del afectado. Cualquier empresa o servicio que te ofrezca lo contrario es altamente probable que solo busque engañarte e incluso robar tu dinero, con lo cual te invitamos a buscar opciones serias y profesionales si has decidido poner fin a tus interminables retrasos en el pago de tus tarjetas o créditos.

¿Cuáles son las críticas más comunes a Resuelve tu Deuda? 

Uno de los comentarios más recurrentes contra Resuelve tu Deuda es que cualquier persona puede negociar un descuento de una deuda y obtener beneficios con los bancos para el pago de un crédito atrasado, por lo tanto, no necesita de los servicios de una empresa de ese tipo.

En este caso, toma en cuenta que la empresa tiene amplia experiencia en mercados como Colombia, México, España y recientemente Portugal y ha logrado una buena relación con las instituciones financieras más importantes, lo cual ahorra mucho tiempo y dinero en el proceso de negociar una deuda y te ofrece la posibilidad de que si eres constante en el ahorro y pagos que se te proponen para liquidar el monto que debes, lo hagas de forma saludable sin afectar tu bolsillo.

Otra de las críticas recurrentes es que el programa de Resuelve tu Deuda no “borra” al cliente afectado su historial en las centrales de riesgo.  En ese sentido, te recordamos que tampoco existe una fórmula mágica para desaparecer y que por ley, debe pasar cierto tiempo dependiendo del monto de tus deudas para que tus calificaciones sean positivas y vuelvas a ser sujeto de crédito.

¿Qué opinan los clientes beneficiados de Resuelve tu Deuda?

Usuarios con adeudos millonarios han compartido su historia de  éxito al aplicar el programa de Resuelve tu Deuda. En el caso de Víctor, logró obtener un descuento de 57% de un pago pendiente por más de 35 millones de pesos. Al comprometerse con el programa y esforzarse por ahorrar de forma mensual la cantidad requerida, al paso del tiempo pudo saldar su pendiente con el banco.

“Para mí, el sello primordial de Resuelve tu Deuda es la confianza, en mayúsculas”, explica.

En otro ejemplo, Claudia, quien debía más de 26 millones de pesos, logró una reducción de 34%, lo cual le ayudó a retomar la tranquilidad en su vida. Por lo que demuestra de que Resuelve tu Deuda es legal

“Para mí Resuelve tu Deuda significa una gran ayuda”, afirma.

No puedo pagar mis deudas ¿Qué hago?

A lo largo de nuestra vida es muy probable que tengamos una mala racha económica que nos complique el pago de nuestros compromisos financieros. La primera recomendación es mantener la calma y analizar detenidamente las opciones disponibles, a fin de escoger la opción más adecuada para nuestros bolsillos. 

Antes de darte algunas recomendaciones para poner al corriente tus préstamos, recuerda que no es malo tener una deuda. Si se maneja de la forma correcta, es una alternativa viable para obtener bienes y servicios que en otras condiciones sería muy complicado liquidar en una sola exhibición. En ese sentido, el truco está tratar de cumplir las condiciones del contrato que firmaste con el banco al adquirir una tarjeta de crédito, un préstamo personal o productos más elaborados como hipotecas, financiamiento automotriz, por mencionar los más comunes. 

La mejor forma para enfrentar complicaciones con el pago de deudas es reconocer las primeras  señales de que se tiene un problema. Dejarlo pasar pensando que vendrán tiempos mejores es la peor decisión, ya que un monto bajo puede acumular miles de pesos en intereses y volverse impagable al paso del tiempo, situación que te quitará tiempo, dinero y muchas horas de sueño.

Guía básica para pagar deudas

Una vez aceptado que no se puede continuar con el depósito de las mensualidades al banco u otra empresa de financiamiento, el paso principal es diseñar un esquema de ahorro para que, a partir de tus propios recursos, puedas saldar todos tus préstamos pendientes. 

Comienza con identificar las fugas de dinero o gastos hormiga que seguramente realizas en tus compras cotidianas y poco a poco generar un extra que se destine exclusivamente al pago de la deuda. 

Recuerda la regla máxima para adquirir un préstamo: no debe rebasar 30% de tus ingresos, de lo contrario, se caerá en problemas de sobreendeudamiento que a la larga pueden ser muy difíciles de resolver.

Además de realizar un presupuesto y depurar los gastos para generar una reserva, puedes seguir algunas recomendaciones para hacer más fácil el cumplimento de tus adeudos:

  • Evitar la solicitud de nuevos préstamos hasta no haber terminado de pagar la deuda previa.
  • En caso de tener problemas para pagar, acércate a tu banco y explica tu situación.
  • Puedes acudir también a una reparadora de crédito y diseñar un esquema para el pago de tu deuda acorde a tus posibilidades.

¡Evita las soluciones milagro!

En la desesperación por tener dinero para cumplir con tus pendientes financieros, es muy probable que encuentres algunas propuestas para resolver tus deudas. De hecho, se trata de soluciones muy tentadoras en redes sociales y te ofrecen plata en minutos prácticamente sin hacer nada. 

Ten mucho cuidado con este tipo de anuncios. En la mayoría de los casos se trata de fraudes que se aprovechan de la falta de concentración que provoca un atraso con el banco y a partir de engaños logran sacarte dinero y agrandar el problema que ya enfrentas. Cualquier oferta que se escuche muy sencilla para obtener un ingreso extra que puedes emplear para liquidar una deuda, es altamente probable que sea un timo que agravará la situación que ya atraviesas. 

Importante: no hay fórmulas mágicas. El pago de deudas implica un gran esfuerzo de tu parte. En consecuencia, pondrás en orden tus finanzas y te convertirás de nueva cuenta en un sujeto de crédito.

¡Cuida tu historial de crédito!

Uno de los efectos negativos de no pagar las deudas es que se tendrá un mal historial en las centrales de riesgo, lo cual te cerrará todas las puertas para acceder a una tarjeta de crédito, préstamo de nómina, crédito automotriz, por mencionar los productos financieros más comunes.

Recuerda que, estar reportado en las centrales de riesgo, significa que alguna vez en la vida has solicitado un préstamo a una institución financiera, pero en el momento en que caemos en un atraso en los pagos, el banco te reportará y te colocará una marca en tu historial. Si te pones al corriente, no tendrá mayores implicaciones, pero si el problema de pago se complica, pasará mucho tiempo para que tu desempeño como deudor vuelva a tener una buena evaluación y en consecuencia nos costará acceder a un crédito con alguna institución financiera.

Considera también que tienes la oportunidad de recurrir a una reparadora de crédito, empresa especializada en diseñar un plan de ahorro acorde a tus posibilidades, negociará con el banco para generar un esquema de pagos que te pongan al corriente con las instituciones financieras.

Pague deudas rápido o conozca el camino para hacerlo

“Todo lo que siempre has querido está al otro lado del miedo”, así dicta una frase del empresario norteamericano George Aldair, que, si la aterrizamos a situaciones financieras, podemos sacar mucho fruto de ella, por ejemplo: quitarnos el temor a pagar deudas pese a que nuestra situación financiera no sea la mejor.

Las instituciones financieras en Colombia prevén mecanismos para liquidar deudas en caso de que la persona beneficiada con el crédito tenga problemas para pagarlas, por eso, en este texto explicamos el camino para pagar esos compromisos, de manera rápida y porqué no, con la ayuda de expertos.

El primer paso para liquidar deudas, en caso de tener dificultades para hacerlo, es un autoanálisis en qué momento financiero se encuentra uno, es decir, cuáles son los recursos con los que se cuenta para poder o intentar hacer frente al adeudo.

Los mecanismos que ya se han mencionado, son diversos y todos tienen sus características y particularidades. Aquí algunos:

  • Compra de cartera o consolidación.
  • Reparación de crédito.

Todas las deudas en una sola

La compra de cartera, también conocido como consolidación o unificación de deudas, es un mecanismo que consiste en la obtención de una línea de crédito que te otorga una institución financiera con el fin de liquidar el resto de sus adeudos, con la ventaja de tener un financiamiento con un costo menor, o tasa de interés, que todas tus obligaciones juntas.

Este mecanismo tiene ventajas, tales como:

  • Es más fácil tener el control de una deuda que de tres o siete.
  • Posiblemente el pago mensual para liquidarlos será menor, respecto al de todas tus obligaciones; sin embargo, recuerda que también aumentará el plazo para su liquidación.
  • Puedes mantener un buen historial de crédito, lo que te puede ayudar a conseguir préstamos posteriores en condiciones adecuadas.
  •  Al identificar qué gastos puede prescindir para poder liquidar este nuevo compromiso, es posible que pueda manejar un ahorro para futuras eventualidades.

Si bien estas son algunas ventajas, aquí otras que recuerda la división de educación financiera de Asobancaria:

  • Anticiparse a un evento de incumplimiento.
  • Evitar el pago de intereses por mora.
  • La deuda se adapta a su actual capacidad de pago.

De acuerdo con la Asociación, que representa a los bancos de Colombia, es necesario que antes de tomar esta opción recuerde:

  • Sólo aplica para créditos vigentes y no vencidos.
  • La calificación en las centrales de riesgo disminuirá y será reportado con la marcación “normalizaciones”.
  • Es necesario informar la intención de reestructurar las deudas con por lo menos 20 días de anticipación.

Si bien la consolidación puede verse como una buena forma de salir del apuro financiero, es mejor tomarla como una de las últimas opciones y después de haber buscado el camino de rediferir pagos o refinanciar obligaciones financieras.

Acérquese a los expertos

 En Colombia, existe otro mecanismo que le puede ayudar a liquidar sus adeudos y se llama reparación del crédito, donde un tercero, que se conocen como reparadoras, negocia un acuerdo entre el deudor y acreedor y ofrece renegociar la deudaa cambio de una comisión.

Si bien esto puede sonar atractivo, es necesario tener cuidado pues la misma Asobancaria ha indicado que antes de contratar un servicio de una reparadora, tome en cuenta lo siguiente:

  • Antes de firmar, haga un recuento de las causas por las que se endeudó.
  • Si pide un pago anticipado, dude pues se puede tratar de un fraude.
  • Es necesario revisar bien el contrato para analizar todas las condiciones.
  • Desconfíe si le garantizan un descuento o si le ofrecen un préstamo o si le aconsejan que deje de pagar.

Sin embargo, ante la duda lo mejor es acercarse con los expertos como Resuelve tu Deuda, empresa que tiene presencia en países como Colombia, Brasil, México y algunos países de Europa.

El mecanismo de Resuelve tu Deuda es el siguiente:

  • Diseña un plan a tu medida, es decir, sus expertos analizan el caso y diseñan un plan de ahorro según su capacidad de pago.
  • Mientras usted genera el ahorro, la empresa negocia un descuento ante el acreedor o acreedores, para liquidar la deuda hasta 50% menos del monto total.
  • En todo momento, contará con un asesor personalizado que lo acompañará en el proceso.

Si bien, existen los caminos para poder liquidar sus deudas, es cuestión de decisión y compromiso, pues sólo así logrará el camino a la libertad financiera y su bolsillo podrá estar menos presionado.

 

¿Cómo negociar una deuda con el banco en Colombia?

La mayoría de las personas al momento de contratar un crédito nunca piensa que tendrá dificultades para pagarlo, pues, al contrario, si adquiere un compromiso de estas características sabe que contará con los recursos para liquidarlo; sin embargo, puede haber eventualidades que pongan complicaciones en el camino. Si estás en una situación así, aprende el camino para negociar con el banco.

Con la llegada de la pandemia, las circunstancias económicas de muchas personas cambiaron, lo cual complicó liquidar sus compromisos de crédito y pese a que el sistema financiero, como en muchas partes del mundo, otorgó flexibilizaciones para el pago de los financiamientos, la situación no favoreció a todos.

Ha pasado más de un año de la emergencia sanitaria y si bien, la reapertura de las economías se ha dado de manera gradual, podemos ver algunos indicadores que arrojan que muchas personas todavía continúan con una situación no tan estable financieramente hablando.

Por ejemplo, en febrero del año pasado, el número total de tarjetas de crédito canceladas tanto sólo en ese mes fue de 251,271 plásticos; sin embargo, la cifra en el mismo periodo de este 2021, dicha ascendió a 286,586, es decir, un aumento de 14%, según la estadística de la Asobancaria.

Estas cifras nos indican que incluso aún con el Plan de Acompañamiento a Deudores anunciado por la Superintendencia Financiera de Colombia en marzo del 2020 y que contemplaba periodos de gracia o una redefinición del crédito, las personas se han visto en una mayor necesidad de cancelar sus deudas.

Considere la negociación

Ahora bien, si se encuentra en una situación donde sus ingresos no están siendo suficientes para liquidar sus compromisos financieros, como el pago de uno o varios créditos, es momento de analizar qué opciones tiene para poder obtener un respiro financiero y toda la tranquilidad que esto representa.

Primero, analice cuáles son sus posibilidades, es decir de qué gastos puede prescindir y evalúe, de acuerdo con su situación, los recursos que tiene a su alcance para hacer frente a sus adeudos.

En este contexto, busque con su banco o con los bancos a los que le adeuda, los siguientes caminos:

  • Renegociación de su deuda: Esta opción consiste en modificar plazos y montos pactados en las condiciones originales, con el fin de dar la flexibilidad necesaria al deudor para poder pagar lo adeudado. Este escenario sólo se considera si se está al corriente con los pagos.
  • La consolidación: Este mecanismo significa que puede contratar un crédito para liquidar tu o tus adeudos, con la ventaja de que los plazos y condiciones pueden ser en tu beneficio; sin embargo, también no debes presentar retrasos para acceder a él.

Consulta a los profesionales

Si bien estos dos escenarios pueden ser ventajosos para su bolsillo, no siempre aplican pues cada banco establece sus condiciones para poder otorgar estos beneficios. En este contexto, posiblemente se pregunte si no hay soluciones a su alcance, entonces qué opciones tiene.

En Colombia existe la figura de la reparadora de crédito, es decir una entidad que basa su función en ayudar a que una persona pueda liquidar sus deudas con una institución financiera.

Estas organizaciones actúan como intermediarios entre una institución financiera y el deudor para llegar a un acuerdo para un descuento, o una quita, de tu deuda. En el país, existe Resuelve tu Deuda, que es una reparadora que puede ayudar a disminuir la deuda hasta en 50 por ciento.

Dentro de los beneficios de acudir con esta organización están los siguientes:

  • Se diseña un plan a la medida de la persona, es decir, que primero se estudia el caso y se diseña un plan de ahorro de acuerdo con su capacidad de pago.
  • Mientras el deudor ahorra, la empresa negocia un descuento ante los acreedores para liquidar el adeudo.
  • En todo momento, el usuario recibe asesoría del estatus del acuerdo.

Si bien, hay lapsos donde las deudas pueden agobiarlo, recuerde que puede haber opciones a su situación; sin embargo, tiene que decidirse y apoyarse en los expertos que lo pueden llevar al alivio financiero que tanto anhela.